Santa Brígida presenta un diagnóstico del sector agropecuario

Santa Brígida asegura la continuidad de sus políticas activas de empleo
19 septiembre, 2025
Mostrar todo

Santa Brígida presenta un diagnóstico del sector agropecuario

El Ayuntamiento de Santa Brígida ha presentado el Diagnóstico del Sector Agropecuario del municipio, un estudio que analiza la situación actual de la agricultura y ganadería local, y plantea una hoja de ruta para fortalecer el sector primario en el territorio.

El informe se presentó ante una veintena de agricultores y ganaderos del municipio en un encuentro de trabajo convocado por el Cabildo de Gran Canaria en nombre del Ayuntamiento de Santa Brígida, con la asistencia del alcalde, José Armengol, la concejal de Desarrollo Rural, Carmen Juez, y el consejero del Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, quien presentó un detallado Programa de Inversiones.

También se encontraban en el acto, el director insular de Seguridad Hídrica, José Juan Pérez, el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alejandro Báez, el presidente de Vinigran y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de Gran Canaria, la presidenta de COAG Canarias y presidentes de varias comunidades de regantes

Fotografía del sector primario

El informe destaca que el sector agropecuario de Santa Brígida atraviesa un momento de fragilidad, pero también de oportunidad. La combinación de recursos naturales, tradición agrícola y un mercado local con potencial convierte al municipio en un espacio idóneo para apostar por un modelo sostenible que garantice la viabilidad del sector primario. Sus fortalezas son los suelos fértiles en medianías, una tradición vitivinícola reconocida y una infraestructura hídrica relevante. Pero cuenta con 754,8 hectáreas de superficie agrícola, de las cuales apenas 353,87 están en uso.

Los cultivos de cítricos, aguacate y hortalizas concentran la mayor demanda hídrica, superando el millón de metros cúbicos anuales. En este contexto, el municipio dispone de pozos, presas y estanques, pero resulta esencial optimizar las redes de distribución y mejorar la eficiencia de los sistemas de riego. El análisis muestra además que la mayor parte de las explotaciones son de pequeñas dimensiones, lo que refleja un modelo agrícola fragmentado y de difícil rentabilidad.

En cuanto al sector ganadero, el diagnóstico confirma su carácter residual: existen 13 explotaciones registradas, de las cuales solo 11 están activas. El censo se reparte entre ovino (113 cabezas), caprino (103) y bovino (26), además de pequeñas producciones complementarias. Se trata de un modelo de baja intensidad, en su mayoría orientado al autoconsumo.

El diagnóstico plantea también una serie de medidas como la revisión técnica del PIO y PGOS, con el fin de flexibilizar restricciones que dificultan la actividad agrícola, entre otros.

El alcalde, José Armengol, destacó que este tipo de reuniones “permiten escuchar de primera mano las demandas del sector y trabajar en soluciones conjuntas para asegurar el futuro de nuestra agricultura y ganadería”.

Actuaciones

En materia de gestión hídrica —fundamental para la agricultura en las medianías— se expusieron las actuaciones en marcha que refuerzan las redes de impulsión y mejoran el suministro entre núcleos y zonas de riego. Se ha puesto en funcionamiento una nueva red de impulsión que vincula los depósitos de Los Romeros (Santa Brígida) y Cuatro Caminos (en San Mateo). Esto asegura el suministro a ambas poblaciones, mejora la capacidad de respuesta ante fallos en lluvias, etc., y libera agua para uso agrícola en las medianías.

También destaca la red de Fuente Los Berros, la inversión en la red del Monacal y los sistemas de bombeo que garantizan el abastecimiento en diferentes áreas del municipio, como el impulsado a través de Emalsa desde Los Romeros hasta La Atalaya y Las Goteras, así como el de La Angostura y otras conexiones. También se puso en valor la aportación del Pozo de Pino Santo, que suministra agua durante 12 horas diarias. Todas estas obras contribuyen a mejorar la capacidad de suministro tanto para uso doméstico como agropecuario.

Durante la reunión los técnicos subrayaron la importancia del tejido asociativo, en especial la constitución de comunidades de regantes, que facilita la gestión del agua y el acceso a subvenciones y proyectos de modernización.

El encuentro incluyó además un espacio de reflexión sobre la necesidad de fomentar la formación dirigida a jóvenes, con el fin de garantizar el relevo generacional, así como se recordó que hay una subvención del Cabildo de Gran Canaria que está abierta hasta noviembre.

Para cerrar la presentación del informe, la concejal Carmen Juez subrayó: «Este diagnóstico es un punto de partida, no un punto final. Tenemos claro que Santa Brígida debe cuidar sus raíces agrícolas y mirar hacia el futuro con estrategias realistas. Solo así lograremos que el sector primario siga vivo, fuerte y sostenible en nuestro municipio”.

USO DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR