El Ayuntamiento de Santa Brígida, a través de la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara, invita a la ciudadanía a la presentación este jueves, 25 de septiembre, a las 19.00 horas en la Sala Lola Massieu, de ‘El banquete de las brujas’ (Almuzara), del profesor Fabio García Saleh, una novela que rescata y actualiza la obra y figura de Jesús Arencibia transformando la isla de Gran Canaria en un tablero de enigmas, donde paganismo y cristianismo, tradición y ocultismo se entrelazan de forma velada bajo capas de arte y memoria colectiva.
La historiadora del arte, Rita Camacho, explicará durante la presentación, cómo bajo los frescos religiosos de Arencibia, uno de los grandes creadores de la isla que mejor supo leer el alma del pueblo grancanario, se esconde un universo simbólico lleno de silencios y disidencias.
La narración arranca con la llegada de un joven arquitecto madrileño, de origen isleño, que regresa a Gran Canaria en busca de sus raíces. En el avión conoce a Rafael, un anciano culto -que fue discípulo del pintor- y se encuentra en las primeras fases del alzhéimer. Durante el viaje le revela un sorprendente secreto: los murales de Jesús Arencibia. A través de este encuentro se abre un viaje narrativo que revela el contenido oculto de siete murales, interpretados como una crónica visual de resistencia.
Fabio García Saleh, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, muestra cómo los frescos de Arencibia, repartidos por iglesias, escuelas y edificios civiles de Gran Canaria, no eran simples escenas costumbristas, sino auténticos manifiestos visuales llenos de crítica y compromiso social, donde lo disidente encontraban refugio en figuras ambiguas y claves esotéricas aún hoy inadvertidas. En sus páginas, los muros hablan, y lo hacen en un idioma ancestral que mezcla sabiduría popular y espiritualidad.
El banquete de las brujas se convierte así en un viaje de iniciación, tanto para sus personajes como para el lector. La relación entre el joven protagonista y Rafael evoluciona hacia una simbiosis emocional: mientras el primero encuentra un guía para descifrar los secretos del pasado, el segundo combate el olvido ejercitando su memoria a través de la conversación.
La obra tiene una estructura episódica, casi de novela por entregas: cada capítulo gira en torno a un mural, cada pintura se convierte en una pista, y cada diálogo, en una reflexión sobre el arte, la historia y la memoria. García Saleh logra que el lector imagine una ruta cultural que recorra la isla visitando los espacios reales de los frescos.
El banquete de las brujas es también una denuncia contra el olvido institucional. “Salvar su obra es salvar una parte esencial de la memoria canaria”, defiende el autor. Por tanto, la novela también es un acto de amor hacia la cultura de Gran Canaria.
Como dice uno de los personajes: “Los tesoros más valiosos son los que están enterrados a más profundidad”. Quizás también lo estén en los muros de una ermita olvidada, esperando a que alguien los descifre.
Sobre el autor
Fabio García Saleh (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) es doctor en Filología Inglesa y, actualmente, reparte su vida profesional entre la docencia universitaria, impartiendo Historia del Reino Unido, así como Lengua y Literatura Inglesa en su ciudad natal, y su actividad como escritor en La Provincia, donde cada sábado firma la página Crónicas de un rompesuelas, dedicada a rescatar episodios olvidados de la historia de Gran Canaria.
Galdosiano por vocación y galdosista por convicción, ha escrito El tesoro oculto del Conde de Montecristo —un ensayo masónico que revela cómo la novela de Dumas responde a las grandes preguntas de la humanidad, como la búsqueda de la felicidad—, y Revelaciones ocultas, donde indaga en la relación simbólica entre Néstor Martín-Fernández de la Torre y Salvador Dalí.
Con El banquete de las brujas, da un paso más allá. La obra no es solo una novela; es también una guía cultural, una obra que desafía al lector a mirar más allá de la superficie. A leer lo que ha estado escrito en los muros todo este tiempo.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más información
ACEPTAR