Un tesoro barroco vuelve a la Iglesia de Santa Brígida

Trece nuevos stands este sábado en la Feria de Artesanía de Santa Brígida
1 octubre, 2025
Mostrar todo

Un tesoro barroco vuelve a la Iglesia de Santa Brígida

En 1750, una escultura de pequeño tamaño del niño Jesús fue enviada desde las Indias por el satauteño Tomás de León Ramírez a la parroquia de Santa Brígida con el propósito de ser entregada con todos los honores. Durante más de un siglo ocupó un lugar en la vida religiosa del pueblo, hasta que, en la fatídica noche del 21 de octubre de 1897, su rastro se desvaneció. No fue pasto de las llamas del incendio que asoló el templo, como creyeron, sino que permaneció en manos privadas hasta hace 20 años, lo que impidió su veneración pública en el contexto religioso para el que fue destinada.

Este 20 de octubre, el Niño Jesús indiano regresa a la Iglesia de Santa Brígida. Su presentación, a cargo del cronista oficial de Santa Brígida, Pedro Socorro, abrirá la semana de actos organizada por el Ayuntamiento satauteño, a través de la Concejalía de Patrimonio Cultural e Histórico que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara con motivo del 500 aniversario de la parroquia. A las 19:30 horas se dará a conocer la pieza a la ciudadanía, una delicada escultura de madera policromada del siglo XVIII, propiedad de la Casa de Colón, que permanecerá expuesta en la Iglesia hasta el 26 de octubre

El ‘Niño Jesús indiano’

La imagen es un niño de pie, de expresión dulce y semblante sereno. Su cabello es oscuro. No porta corona ni atributos divinos, y calza unas sandalias que lo humaniza y diferencia de otros Niños solemnes. Además, lleva los brazos abiertos en gesto de acogida o bendición en sintonía con la espiritualidad barroca que buscaba conmover a los fieles.

La escultura del Niño Jesús indiano es una pieza de gran valor histórico y artístico que refleja el intercambio espiritual y cultural entre Canarias y América durante la época colonial, cuando las familias isleñas emigradas enviaran imágenes a sus lugares de origen, como gesto de permanencia.

El itinerario del Niño es una metáfora de la propia experiencia migratoria de los canarios que, como la figura sagrada, cruzaron los océanos en busca de un futuro mejor.

Síguenos a través del canal de WhatsApp

USO DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR