El Ayuntamiento de Santa Brígida, a través de la Concejalía de Patrimonio Cultural e Histórico, conmemora los 500 años de la Parroquia de Santa Brígida con un programa que pondrá en valor la historia de este templo, testigo silencioso de la evolución de la villa a lo largo de cinco siglos.
PROGRAMA
Lunes, 20 de octubre
A las 19:30 horas, el Niño Jesús indiano regresa a la Iglesia de Santa Brígida un siglo después. Su presentación, a cargo del cronista oficial de Santa Brígida, Pedro Socorro, dará a conocer a la ciudadanía una delicada escultura de madera policromada del siglo XVIII cuyo rastro se perdió en la fatídica noche del 21 de octubre de 1897, cuando la imagen desapareció misteriosamente, truncando su veneración pública durante más de cien años.
A las 20:00 horas la Sala Lola Massieu acogerá la apertura de la muestra de fotografía histórica, un recorrido visual por la memoria de la parroquia y de la villa.
Martes, 21 de octubre
A las 19:00 horas se celebrará una solemne Misa presidida por el obispo de la Diócesis, José Mazuelos Pérez, con la participación especial de la Coral Polifónica de Santa Brígida.
Miércoles, 22 de octubre
A las 19:00 horas la Iglesia acoge la conferencia El templo parroquial de Santa Brígida y sus bienes muebles actuales: consideraciones generales, a cargo del doctor en Historia José Concepción, que ofrecerá una mirada profunda sobre el patrimonio artístico y religioso del templo, un inmueble que alberga piezas como el Cuadro de Ánimas del siglo XVII, o la Dolorosa con el Niño, de José Luján Pérez, recientemente restauradas por Amparo Caballero Casassa por encargo de la Delegación de Patrimonio de la Diócesis de Canarias.
Jueves, 23 de octubre.
A las 19:30 horas, la Iglesia será escenario de la conferencia El paisaje de la Vega de Tasaute a finales del siglo XV, del doctor en Geografía Álex Hansen, que permitirá contextualizar los orígenes del municipio y su entorno natural en el tiempo de fundación de la parroquia.
«El paisaje sobre el que se asentó el pueblo de Santa Brígida en el siglo XVI, fue el resultado de largos y complejos procesos naturales y también humanos», describe Hansen. «Los conquistadores no se encontraron un paisaje virgen, los canarios prehispánicos lo habían transformado después de un milenio».
Viernes 24 de octubre.
A las 20:00 horas, La Iglesia acoge el concierto de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas bajo la dirección de Rafael Sánchez Araña, y el Coro dirigido por Maite Robaina, que acompañarán a la mezzosoprano Blanca Valido en la interpretación del Stabat Mater, obra de F. Brito Báez. El programa, cargado de espiritualidad, rendirá homenaje a los cinco siglos de historia de la parroquia.
Nota: Se aplaza la presentación de libro 500 años de la Parroquia de Santa Brígida 1525-2025 (Gran Canaria). Fundación y documentación histórica, obra del cronista oficial Pedro Socorro y el doctor en Historia Moderna Pedro Quintana, con la colaboración de la doctora Argelia Camino Pérez. El libro reune investigaciones y testimonios que fijarán en papel la memoria de medio milenio de historia parroquial.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más información
ACEPTAR