Este viernes, 11 de julio, Abel Galindo Rodríguez, historiador especializado en Arqueología y Patrimonio Histórico de Canarias, dará un Taller de Arqueología en la Asociación de Vecinos La Caldera de Pino Santo Alto orientado a todos los públicos.
Durante la actividad, que se desarrollará de 17:30 a 19:30 horas, los asistentes podrán conocer el patrimonio cultural canario mediante un taller sobre el gofio, en el que no solo se conocerá el proceso ancestral de molienda y elaboración de este alimento emblemático de las Islas Canarias, sino que será una puerta al pasado isleño.
Abel Galindo representa una forma de hacer arqueología que combina rigor científico con sensibilidad social. Su trabajo ha rescatado del subsuelo parte del alma de Gran Canaria, devolviendo la voz a quienes habitaron la isla mucho antes de que existiera la historia escrita.
El taller, de carácter gratuito, forma parte de una apuesta por acercar la arqueología y el patrimonio a la ciudadanía de manera participativa y accesible, fomentando el respeto por la historia local desde edades tempranas. Organiza Arkeos, con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de su Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, y el programa EnSeñas Patrimonio.
Abel Galindo
Su carrera profesional ha transcurrido a pie de yacimiento y en contacto directo con la historia material de la isla. Su tesina sobre las industrias líticas del yacimiento de Lomo los Melones (La Garita) se convertiría en una de sus principales trincheras científicas.
Ha dirigido excavaciones en lugares como el Paseo Chil y Naranjo (Telde), donde en el 2000 afloraron enterramientos relacionados con una epidemia de viruela del siglo XIX. Sus intervenciones en el Parque Marítimo de Jinámar y el barrio histórico de San Francisco ayudaron a identificar estructuras habitacionales prehispánicas y vestigios de la conquista europea, como la base de una torre defensiva. Pero si hay un enclave que resume su trayectoria, es Lomo Los Melones, en cuyos riscos ha documentado cómo los antiguos canarios trabajaban el sílex y otras rocas con técnicas refinadas, entre los siglos XIII y XV, desentrañando aspectos poco conocidos sobre la vida cotidiana de los habitantes costeros antes de la conquista.
Entre 2022 y 2025, recorrió el entorno del Roque Nublo como santuario indígena y catalogó casi una treintena de estructuras arqueológicas, siete de ellas etnográficas y al menos tres identificadas como almogarenes, lugares de culto aborigen. El hallazgo abrió una vía para su protección desde una perspectiva arqueológica y espiritual.
A través de talleres y rutas guiadas, Galindo logra algo más que transmitir conocimiento: conecta a las nuevas generaciones con una identidad ancestral que a menudo permanece oculta bajo capas de cemento y olvido.
Inscripciones
Enviando un correo a info@arkeos.es o mediante WhatsApp al 624 31 44 18.
El último día para inscribirse será el jueves, 10 de julio.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más información
ACEPTAR