El Madroñal acoge una pasarela hacia el siglo XVI

¿Qué hacemos con el césped artificial de la Villa?
13 octubre, 2023
El Ayuntamiento celebra el Día Internacional de las Bibliotecas con actividades para todos los públicos
14 octubre, 2023
Mostrar todo

El Madroñal acoge una pasarela hacia el siglo XVI

Este 20 de octubre, a partir de las 19.20 horas, y bajo el marco ‘Historias del Madroñal’ tendrá lugar una vuelta al pasado a través de la vestimenta de la sociedad del siglo XVI en este núcleo satauteño.

El evento consistirá en un desfile a cargo de la Asociación para la Divulgación de la Historia de Canarias (Adhica) en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Brígida a través de las concejalías de Participación Ciudadana y Cultura.

Esta pasarela histórica arrojará luz sobre el apasionante mundo del vestuario de una época donde los hombres y las mujeres vestían de manera distintiva, reflejando las normas sociales y culturales. A través del colorido y los materiales de las prendas, que incluían desde la opulenta tela de Damasco hasta el versátil algodón y el fresco lino, se puede apreciar la jerarquía social que el ropaje reflejaba y su estrecha relación con los oficios tradicionales.

Cada pieza es una obra de arte confeccionada artesanalmente, siguiendo patrones originales de la época. La propia asociación pone a disposición de las personas interesadas, de manera altruista, estos patrones, lo que les permite recrear auténticos trajes del siglo XVI para sí mismos.

Desde Adhica, cada programa y proyecto se diseñan teniendo en cuenta la historia local del lugar, con el propósito de celebrar los tesoros culturales que hacen que cada barrio sea único y significativo.

En el caso de El Madroñal, durante siglos se erigió la hacienda que fue sede del Tribunal de la Inquisición de Canarias y que hoy alberga el Club Recreativo. Por lo tanto, entre las actividades programadas para el 20 de octubre se encuentra la presentación de ‘María García, la hechicera de Terore’, del historiador Gustavo A. Trujillo Yánez. El libro narra la historia de una joven que, en 1608, se vio atrapada en una red de acusaciones infundadas que la señalaban como practicante de brujería y supuesta cómplice del diablo.

‘El canario’, danza aborigen

El objetivo de la Asociación para la Divulgación de la Historia de Canarias es conservar, enriquecer y divulgar el patrimonio canario a través de una variedad de actividades. Entre ellas, se incluyen talleres regulares sobre la confección de vestimenta y danzas cortesanas de los siglos XVI y XVII, que se llevan a cabo en la antigua Biblioteca Ana Déniz de la Calle Castelar.

Entre las danzas destacan La pavana’ (baile lento y reina de las danzas del XVI), ‘La gallarda’ (baile dinámico de origen italiano), y ‘El canario’, un juego de galanteo de tradición aborigen descrito por primera vez en el siglo XVI.

“En la Europa del Renacimiento esta danza tuvo el reconocimiento de los bailarines de las fiestas cortesanas en las cortes de Italia, Francia, Inglaterra y España”, explica el profesor de Geografía e Historia Melchor Padilla en ‘Lo que las piedras cuentan’. “Se cree que este baile fue llevado a la Península por los indígenas de las islas que fueron vendidos allí como esclavos tras la conquista y se popularizó de forma muy rápida”.

“Aparece citada esta danza en las obras literarias de Shakespeare o Cervantes, y Lope de Vega hace aparecer en al menos tres de sus obras teatrales a bailarines que interpretan el canario”, describe. “Couperin, Lully, Kapsberger o Gaspar Sanz compusieron obras con este ritmo que figura en los repertorios de grandes intérpretes de música antigua”.

Según el musicólogo Lothar Siemen, este baile, que habría perdido su nombre original, se puede reconocer en el cante y baile del sirinoque de La Palma. “Una de las pocas manifestaciones prehispánicas, quizá la única”, subraya Padilla “que fue conocida en todo el mundo occidental desde el siglo XVI”.

Todos estos bailes con personas ataviadas con la vestimenta de la época se representan cada 3 de julio, en el Parque Municipal y la finca agropecuaria El Galeón del municipio donde se escenifica la ‘Huida a Santa Brígida’, cuando la población del Real de Las Palmas corre a refugiarse del ataque del almirante holandés Pieter van der Does en 1599.

Esta recreación histórica, meticulosamente organizada cada año por Adhica, nos lleva de vuelta en el tiempo con una precisión sorprendente, y nos permite revivir esta épica batalla que marcó un hito en la historia de las islas, cuando una flota de 76 buques de guerra, la más potente que jamás se había visto en las costas de Canarias, con más de 12.000 piratas  desembarcan en la bahía del puerto de las Isletas en lo que pretendía ser el principio de la invasión de Gran Canaria y, a partir de ella, de las seis islas restantes. Una semana después, la escuadra holandesa más temible había sido derrotada en la Batalla de El Batán.

La ‘Recreación Histórica de la Batalla del Batán’, llevada a cabo por los vecinos y vecinas del municipio, actores de Ómnibus Teatro del Pueblo, y la Coral Polifónica Villa de Santa Brígida interpretando temas del siglo XVI, posee un significativo valor educativo, ya que fomenta el interés por la historia y contribuye a la preservación del conocimiento sobre eventos históricos importantes de las islas.

USO DE COOKIES

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR